Manual Del Paciente
I. ¿QUÉ ES EL RIÑON?
El riñón es un órgano vital que tiene como funciones:
Limpiar las sustancias tóxicas del organismo, tales como, urea, creatinina, potasio y eliminar líquidos por medio de la orina.
Cuando el riñón falla y se presenta la Insuficiencia Renal Crónica, estas funciones desaparecen y es el momento de recurrir a los tratamientos de reemplazo de la función renal. Estas pueden ser: hemodiálisis, peritoneo diálisis y trasplante renal.
II. ¿QUE ES LA HEMODIALISIS?
La hemodiálisis es un procedimiento destinado a suplir la función depuradora ( de limpieza ) del riñón , lo que se logra haciendo pasar su sangre, que contiene tóxicos , a través de una membrana ( filtro ) que está bañado en una solución de composición semejante a la sangre pero sin tóxicos que provocará una serie de cambios en su estilo de vida en lo que se refiere a alimentación y cuidados.
No dude en consultar y aclarar cualquier duda que le surja, llamando al teléfono o preguntando directamente el día de la diálisis.
III. ¿ACCESO VASCULAR?
Para poder realizar la hemodiálisis necesitamos una entrada a través de la cual llevaremos su sangre a la máquina de diálisis, donde va a limpiarse de las sustancias que el riñón no puede eliminar y el exceso de líquidos que pudiera tener. Esta entrada puede ser temporal, a través de un catéter transitorio y/o definitivo, a través de una fístula arteriovenosa, injerto o catéter permanente.
A. CATÉTER
Es un tubo de material plástico, flexible y estéril, que se introduce a través de un vaso sanguíneo de gran calibre lo que nos permite extraer la sangre para poder realizar el procedimiento de hemodiálisis y luego devolverla al organismo.
Este tubo sobresale al exterior, a través de un orificio de salida cubierto por un apósito, se aprecian dos ramas las que siempre están cubiertas por gasas estériles.
CUIDADOS DEL CATETER
- La ducha debe ser con precaución (idealmente del tipo teléfono), manteniendo el catéter protegido y seco, no debe incluir el lavado de cabeza, lo que deberá realizarse aparte, para evitar que el catéter se moje.
- Comunicar a la enfermera la aparición de dolor o calor en la zona del catéter y/o fiebre.
- El catéter no puede ser manipulado por personal ajeno al centro de diálisis, salvo que esté hospitalizado.
- El catéter es exclusivo para hemodiálisis y no debe usarse para otros
tratamientos.
B. FISTULA ARTERIOVENOSA
A través de una operación ambulatoria y con anestesia local se realiza la fístula, que es la unión de una arteria y una vena que tiene como finalidad obtener un alto flujo en la vena que servirá para obtener sangre y devolverla después de haber pasado por el filtro.
CUIDADOS PARA EL DESARROLLO Y MANTENCIÓN DE LA FISTULA.
- Todos los días debe palpar su fístula, avisando cualquier cambio: ausencia o disminución de frémito, o aparición de dolor, etc.
- Cuando la fístula esté recién realizada, evite el aumento de volumen del brazo, manteniéndolo en alto.
- Al inicio, previa indicación médica realice ejercicios para que su fístula tenga
un mejor desarrollo. Para ello debe apretar una pelota de goma del porte de su mano, por 10 minutos mínimo seis veces por día.
- Esté alerta a las bajas de presión durante la diálisis si se encuentra mareado avise al personal que lo atiende. La fístula se puede tapar por la baja de presión.
- En su casa la presión arterial también puede bajar, ya sea por vómitos o diarreas persistentes. Ante lo cual usted deberá avisar al centro de diálisis.
- Evite llevar joyas o ropas que aprieten el
- Evite dormir sobre el brazo de la fístula.
- No cargue objetos pesados con ese
- Después de la hemodiálisis, quitar los parches que cubren los sitios de punción después de 5 a 6 horas o al día siguiente antes de la ducha matinal.
- Mantenga limpio el brazo de la fístula, lávese con agua y jabón antes de acudir a diálisis
C. INJERTO O IMPLANTE DE GORETEX
Este acceso vascular se utiliza ante la imposibilidad de realizar Fístula Arterio Venosa, ya sea por mala calidad de vena o por agotamiento de éstas.
Consiste en la unión de una arteria y una vena a través de un implante o tubo de Goretex el cuál es colocado en una intervención quirúrgica con anestesia local.
¿QUÉ HACER EN CASO DE SANGRAMIENTOS Y HEMATOMAS?
- Si se produce sangramiento en los sitios de punción, deberá comprimir con el Brazo en alto en forma directa con los dedos sin levantarlos por lo menos durante 10 minutos, si luego de este tiempo, el sangramiento no se detiene, repita lo
Si aún así persiste, avise al centro diálisis o diríjase al centro de urgencia más cercano.
- En caso de producirse en hematoma durante la diálisis, la enfermera evaluará si corresponde aplicar hielo, sólo compresión ó ambas medidas. Al día siguiente usted deberá aplicar calor local con paños tibios o con un guatero envuelto en una toalla por lo menos tres veces al día.
IV. ALIMENTACION.
Como ya lo mencionamos, el riñón enfermo no es capaz de eliminar los excesos y algunas sustancias tóxicas que contienen los alimentos, por lo tanto, es muy importante que usted sepa cuales debe consumir y en algunos casos restringir. A continuación, se entregaran recomendaciones y algunas pautas al respecto.
Otro gran problema al cual los pacientes de diálisis se ven enfrentados, es que también se altera la eliminación de líquidos a través de la disminución o ausencia de orina, lo que significa tener que restringir su consumo.
D. ¿QUÉ ES EL PESO SECO?
Es el menor peso tolerado por el paciente al finalizar la diálisis y se manifiesta, generalmente, por presión arterial normal y ausencia de edema.
Es muy importante que entre una sesión de diálisis y otra, no tenga un sobrepeso superior a 1.5 – 2 kilos, es decir, no ingiera una cantidad de líquido superior a dos litros. Esto le va a asegurar una mayor sensación de bienestar durante la diálisis y además protegerá su corazón de la sobrecarga de líquidos.
E. INGESTA DE LÍQUIDO
Ahora que usted ha iniciado diálisis, es muy importante que controle la cantidad de líquido que toma. En este concepto de ‘’Líquido’’ “debe saber que se incluye no sólo el agua, sino, todo aquello que es líquido y húmedo, por lo tanto, también son las sopas, cremas, leches, jugos, bebidas, fruta, café, té, yogur, jaleas, flanes, helados.
¿Qué pasa si ha consumido o acumulado altas cantidades de líquido?
Si tras la acumulación de líquidos aparece: hinchazón de cara, brazos y piernas, fatiga, cansancio, dificultad para respirar, sobre todo si intenta permanecer acostado y además, estos signos van en aumento, deberá llamar o dirigirse al centro de diálisis.
¿Qué cantidad de líquido puede tomar al día?
La cantidad de líquido que puede tomar va a depender de la cantidad de orina que usted elimine.
Como regla práctica debe tener siempre en cuenta que “puede tomar en 24 horas tanto líquido como orine en ese período de tiempo, pero NO más de 1000 cc de ingesta incluyendo el líquido contenido en los alimentos.”
Si el paciente es ANURICO (NO ORINA) la ingesta debe ser aún más restringida.
Consejos para controlar la ingesta de líquidos
- Limite la ingesta de comidas saladas que aumentan la sensación de sed, por ejemplo, pan, fiambres, queso, embutidos y productos enlatados.
- Mida el líquido total que debe tomar al día (orina de 24 horas más 1000cc)
- El agua de las verduras se elimina salteándolas después de
- El pan tostado tiene menos cantidad de agua que el pan del día, alrededor de 35 % menos.
- Es aconsejable comer chicle sin azúcar aún en el caso de no ser diabético.
- Tome té frío en lugar de bebidas gaseosas las que dan más
- Nunca tomar jugos de frutas, ni néctar.
F. ¿QUÉ DEBO COMER?
Esta es una pregunta muy importante en diálisis por tres motivos:
- Una alimentación equilibrada mejorará su calidad de
- Permitirá que el resultado de la hemodiálisis sea
- Hará que esté mejor preparado en caso de
Los alimentos contienen sustancias que el cuerpo necesita para vivir, algunas de ellas son, potasio, proteínas, sodio, fósforo, calcio y agua que son las de mayor interés para usted.
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE RESTRINGIR EL CONSUMO DE POTASIO?
Es una sustancia necesaria para el correcto funcionamiento del sistema nervioso y muscular. Entra en el organismo con los alimentos y como el riñón no puede eliminarlo se acumula en la sangre, pudiendo provocar alteraciones en la actividad de sus músculos, sobre todo a nivel del corazón.
El control de los alimentos que contienen potasio es imprescindible para evitar el aumento de este entre las sesiones de diálisis ya que sus consecuencias son tan graves que pueden llevar al PARO CARDÍACO Y LA MUERTE
SIGNOS DE ALARMA
DEBE ACUDIR INMEDIATAMENTE AL SERVICIO DE URGENCIA SI TRAS UNA EXCESIVA INGESTA DE ALIMENTOS QUE CONTIENEN POTASIO APARECE:
Cansancio.
Hormigueos y pesadez en brazos y piernas. Dificultad para hablar.
Debilidad muscular.